El gobierno nacional firmó la resolución 1050/21 que estableció un congelamiento de precios de 1.432 productos por 90 días.
Consultado sobre la medida en radio Tortuga, de Alta Gracia, el referente de la UTEP y presidente de la mutual Carlos Mugica, Marco Galán manifestó: «pensamos que es una medida que el Estado nacional tiene que tomar, digo una porque no es la única. Está claro que hay un proceso de concentración de la economía, fundamentalmente de las grandes empresas monopólicas de alimentos y en ese marco hay una posición muy dominante que impone el precio».
En relación a la fortaleza del Estado para llevar adelante la medida, señaló: «Yo creo que la salida es democratizar la economía y eso se realiza con nuevos actores económicos que ayuden a desconcentrar lo que hoy ha ido generando el neoliberalismo, grandes monopolios. ¿Cómo se hace eso? regulando, pero no alcanza únicamente con eso. La propuesta que el gobierno ha anunciado y esperamos que se implemente rápido son estos 400 mercados, tipo mercado central, donde productores y consumidores en gestión con los gobiernos locales y organizaciones sociales generen una alternativa diferente sin intermediaciones».
Otra medida que va en esa línea fue descripta por Galán: «Otra es la ley de góndolas que básicamente promueve que el 25% de los productos tiene que ser de la economía social o de las pymes. Que ningún sector pueda tener más del 33% de la góndola. Eso hoy no pasa».
Finalmente agregó: «Hace 4 días hay una jornada de protesta en el Congreso de la Unión de Trabajadores de la Tierra, que es un espacio dentro de la UTEP, que están buscando que se sancione la ley que tiene que ver con la distribución de tierras para potenciar las unidades productivas a nivel de la agricultura campesina, familiar e indígena. Eso es lo que está pasando nos hemos quedado sin pequeños productores».
Consultado sobre el rol de las organizaciones sociales ante la medida de congelamiento de precios, aseveró: «la función nuestra no es el control de precios, la función nuestra tiene que ver más que nada con acompañar un proceso ciudadano de monitoreo, de alerta donde hay precios abusivos, de boicot a aquellas firmas que están desconociendo y violando este acuerdo y en ese sentido ayudar a realizar una campaña de educación ciudadana».
Escuchá la entrevista completa.